Que los Derechos Humanos no queden en el papel
Pertenece a: Campañas Locales
El Estado de Chile enfrenta grandes desafíos en materia de derechos humanos. Si bien ha ratificado la mayor parte de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, y ha adoptado posiciones alineadas con éstos en foros internacionales, aún existen diversas deudas pendientes para la implementación local de los derechos.
En esta línea, se considera positivo que el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet incluyera, de una u otra forma, la mayor parte de las preocupaciones de derechos humanos que planteó Amnistía Internacional en el periodo de elecciones. Sin embargo, esto no significa que esté todo resuelto, aún deben concretarse estas iniciativas, evitando así que no queden solamente en el papel al cabo de los 4 años de gobierno.
Amnistía Internacional dará seguimiento continuo a la implementación efectiva y adecuada del programa de gobierno en lo que se refiere a derechos humanos. Para esto buscará espacios de colaboración en la implementación de las diversas medidas que permitan avanzar en la protección de los derechos humanos en Chile.
Entre las preocupaciones que Amnistía Internacional ha levantado a través de su Agenda de Derechos Humanos para Chile se encuentran los siguientes ejes temáticos:
Institucionalidad y derechos humanos
Ratificar los instrumentos internacionales pendientes; asegurar la existencia de una institucionalidad sólida de protección a los derechos humanos, incluyendo la creación de una Defensoría del Pueblo u Ombudsperson de acuerdo a los principios de París.
Continuar fortaleciendo los mecanismos que permitan obtener verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus familias; garantizar a las víctimas y sus familias acceso pleno a reparaciones; dejar sin efecto el Decreto Ley 2.191 de 1.978, o “Decreto Ley de Amnistía”; revocar toda disposición de prescriptibilidad de delitos de derecho internacional; tipificar la tortura y la desaparición forzada como delitos en la legislación chilena; adoptar medidas que den garantías de no repetición, incluyendo políticas de memoria histórica y educación en derechos humanos; y modificar la competencia de la justicia militar, de manera que delitos cometidos por Fuerzas Armadas o Carabineros en contra de civiles, sean vistos en la justicia ordinaria.
Protesta social y derechos humanos
Adoptar medidas claras y enérgicas para evitar se sigan produciendo incidentes de violencia policial en las protestas, incluyendo la adopción de protocolos públicos de Carabineros en línea con los derechos humanos y la debida investigación de todos los hechos de violencia; asegurar que la legislación que regula el derecho de reunión y el control del orden público no menoscabe el ejercicio de derechos humanos; y, revisar el texto de la Ley Antiterrorista para garantizar que se ajusta plenamente a los derechos humanos.
Derechos de los pueblos indígenas
Aplicar adecuadamente el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados para conseguir su consentimiento previo, libre e informado antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que les puedan afectar, incluyendo la revisión de la normativa sectorial que regule, por ejemplo, evaluaciones de impacto ambiental; tomar medidas concretas para facilitar la participación real de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y garantizar que puedan manifestarse públicamente sin temor a represalias.
Derechos sexuales y reproductivos
Garantizar su respeto y protección por vía legislativa y en la práctica, asegurando acceso a información, anticoncepción (incluida la de emergencia) y educación sexual; avanzar hacia la despenalización del aborto y tomar medidas que permitan abortos legales y seguros en caso de peligro de vida o salud de la madre y en caso de violación; reconocer expresamente estos derechos desde la mirada de la orientación sexual y la identidad de género, asegurando que la legislación no discrimine ni criminalice a las personas por sus decisiones sobre su sexualidad o reproducción.
Desarrollar un plan de implementación de las medidas de prevención de acuerdo a la Ley Antidiscriminación y revisarla para modificarla si se requiere para hacerla más efectiva; adoptar las modificaciones legales y medidas necesarias para eliminar la discriminación y garantizar los derechos respecto de las mujeres, respecto de las personas migrantes (mediante la revisión de la normativa migratoria) y respecto de la diversidad sexual (avanzando hacia el matrimonio igualitario y la eliminación de otras normas discriminatorias).