Editorial #5 – Actuar policial brutal, un gobierno desconectado de la realidad y grupos más vulnerables sufriendo las consecuencias

En el contexto de la pandemia, como Amnistía Internacional seguimos en un rol de constante vigilancia acerca de la situación de derechos humanos en Chile y el mundo. En esta editorial, destacaremos semanalmente algunos temas de preocupación o avances importantes que vemos en esta labor de monitoreo.

El activismo en tiempos de COVID-19: ¿es momento de cambiar?

La pandemia está revelando las enormes contradicciones y desigualdades de nuestras sociedades. A algunas personas nos parece, a pesar de nuestra posición privilegiada, que nuestra vida está en suspenso y que el mundo que conocíamos ha dejado de existir. No sabemos cómo será la “nueva normalidad”. Son tiempos aterradores, pero también son tiempos para la esperanza.

Américas: Autoridades deben proteger a mujeres que ejercen trabajo sexual frente a los impactos de COVID-19

“Las mujeres cisgénero y transgénero que ejercen trabajo sexual son sistemáticamente marginadas, estigmatizadas y enfrentan múltiples barreras al momento de ejercer sus derechos. La pandemia del COVID-19 agrava esta desigualdad de forma preocupante. Los Estados de las Américas tienen la obligación de proteger a todas las mujeres, sin importar su ocupación, de la violencia y la precarización que la discriminación basada en género causa”

La nueva orden ejecutiva contra las plataformas sociales es peligrosa e irresponsable

“Las amenazas y represalias contra plataformas que se limitan a verificar datos resultan aún más preocupantes cuando vienen de parte de un gobierno que continúa atacando a medios de comunicación y periodistas por desempeñar la función esencial de decir la verdad al poder.”

Editorial #4 – Libertad de expresión, crisis medioambientales, ley antidiscriminación y salud sexual y reproductiva.

En el contexto de la pandemia, como Amnistía Internacional seguimos en un rol de constante vigilancia acerca de la situación de derechos humanos en Chile y el mundo. En esta editorial, destacaremos semanalmente algunos temas de preocupación o avances importantes que vemos en esta labor de monitoreo.

Las autoridades deben garantizar el principio de no regresividad de los derechos humanos en el país

Ante el proyecto de Ley de Urgente Consideración ingresando al Parlamento el 23 de abril de 2020, Amnistía Internacional Uruguay manifesta su preocupación por el impacto negativo de este proyecto de ley en los derechos humanos y la regresividad en los estándares internacionales y regionales en derechos humanos.

Editorial #3 – Desigualdad, protestas y represión, claridad de información y protección al personal de la salud

En el contexto de la pandemia, como Amnistía Internacional seguimos en un rol de constante vigilancia acerca de la situación de derechos humanos en Chile y el mundo. En esta editorial, destacaremos semanalmente algunos temas de preocupación o avances importantes que vemos en esta labor de monitoreo.

Trabajadores de la salud en las Américas: Hechos y cifras

Personas trabajadoras de la salud en las Américas: Más de 9 millones: Número de personas trabajadoras de la salud en América, incluyendo médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal de hospitales (cálculos …

Américas: Los Estados no protegen de forma adecuada los derechos del personal sanitario que trabajan en primera línea contra la pandemia de COVID-19

Amnistía Internacional ha publicado hoy un informe sobre la deplorable situación del personal sanitario en las Américas. El informe insta a los países de la región a conceder prioridad y proteger los derechos del personal sanitario durante la pandemia y después de ésta, y hace un llamamiento a Estados Unidos para que tome medidas rápidas y contundentes para garantizar la continuidad de la financiación de la OMS.

América: Las autoridades deben proteger a la población de la COVID-19 en lugar de recurrir a medidas represivas

Las autoridades de todos los Estados de las Américas deben evitar recurrir a medidas represivas y extralimitadas que impongan restricciones indebidas sobre los derechos humanos para “proteger” a la población de la COVID-19.