
El cierre de la frontera estadounidense es cruel, corto de miras y oportunista
“Es una medida cruel, corta de miras y oportunista. Todas las personas tienen derecho a buscar seguridad. Punto.”
“Es una medida cruel, corta de miras y oportunista. Todas las personas tienen derecho a buscar seguridad. Punto.”
En respuesta al anuncio de Estados Unidos de que el país cerrará de forma inminente su frontera con México y Canadá, Charanya Krishnaswami, directora de incidencia de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha declarado:
“Es difícil de imaginar un viaje más fundamental que el que realiza una persona solicitante de asilo para huir de la persecución. Y sin embargo, las restricciones de ayer, que permiten a Estados Unidos rechazar a las personas que no tienen la documentación adecuada, pueden impedir de una forma imperdonable que solicitantes de asilo y menores no acompañados, dos de las poblaciones en mayor peligro, accedan a la seguridad.
“Es una medida cruel, corta de miras y oportunista. Todas las personas tienen derecho a buscar seguridad. Punto.”
Más información:
Estados Unidos: El gobierno de Trump utiliza la pandemia del coronavirus para justificar una prohibición discriminatoria contra las personas solicitantes de asilo en la frontera sur (noticia, 18 de marzo de 2020)
Esta declaración está disponible (en inglés) en: https://www.amnestyusa.org/press-releases/u-s-mexico-border-closure-is-cruel-short-sighted-and-opportunistic/
Las autoridades deben poner los derechos humanos en el centro de todas las políticas de prevención, contención y tratamiento del coronavirus, esto con el fin de proteger la salud de todas las personas. Aqui esta nuestro decálogo para afrontar la pandemia.
Las autoridades deben poner los derechos humanos en el centro de todas las políticas de prevención, contención y tratamiento del coronavirus, esto con el fin de proteger la salud de todas las personas.
Sobre la relación Covid-19 y derechos humanos, te dejamos nuestro decálogo para afrontar la pandemia:
1) DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL
Además de la salud física, los Estados deben garantizar el apoyo psico-social a las personas, por las consecuencias para la salud mental que puede provocar la epidemia de COVID-19.
2) SALUD PÚBLICA Y UNIVERSAL
Los bienes, instalaciones y servicios de atención médica, incluido el acceso a la atención, vacunas y curas desarrolladas para COVID-19 en el futuro, deben estar disponibles en cantidad suficiente para TODAS las personas.
3) ESPECIAL CUIDADO A PERSONAS VULNERABLES
Además de la población de riesgo, existen otros grupos vulnerables: Personas que viven en la pobreza, sin hogar, migrantes en situación irregular, personas con ingresos más bajos y empleo inseguro, personas privadas de libertad.
Debe considerarse, además, la existencia de comunidades completas sin acceso al agua potable, algunas de las cuales dependen de camiones algibe, para quienes será difícil o imposible cumplir con las medidas de higiene necesarias para la prevención del contagio.
4) PROTECCIÓN PARA QUIENES NOS PROTEGEN
Es necesario proporcionar equipo de protección personal adecuado y de calidad, información, formación y apoyo psicológico para facilitar la labor de médicos/as, enfermeros/as y demás personal implicado en la respuesta.
5) GÉNERO
En emergencias de salud pública anteriores se ha visto cómo las mujeres, quienes desempeñan funciones de cuidado en mayor medida, están en mayor riesgo de exposición a enfermedades. Las autoridades deben tener este antecedente en consideración.
Además, las mujeres pueden ver en riesgo la atención de su salud sexual y reproductiva, así como la protección en caso de violencia intrafamiliar. En el caso de las personas LGBTIQ+, preocupa también la situación de hostigamiento y violencia que sufren al interior de sus hogares.
6) SEGURIDAD SOCIAL Y DERECHOS LABORALES
Las prohibiciones de viaje y cuarentenas pueden tener consecuencias en derechos laborales en general, afectando desproporcionadamente a trabajadores migrantes, personas con condiciones precarias de trabajo, con bajos ingresos y del sector informal.
El Estado debe garantizar acceso a la seguridad social (salud, subsidios por enfermedad, licencias) a quienes no pueden trabajar por la pandemia (por estar enfermas, en cuarentena o por cuidar a sus hijos/as con clases suspendidas).
7) DERECHO A LA INFORMACIÓN
Los Estados deben garantizar el acceso a información clara, accesible, oportuna y significativa sobre la naturaleza del Coronavirus y el grado de amenaza para la salud. China o Irán han restringido difusión de información subestimando sus riesgos.
8) DERECHO A LA LIBERTAD
Las cuarentenas se pueden decretar cuando existe un fin legítimo, como puede ser evitar la propagación de enfermedades infecciosas, tal como es el caso en el que nos encontramos. Si se decretan, se deben proteger los derechos de las personas en cuarentena, y satisfacer sus necesidades básicas: alimentos, agua, saneamiento, etc.
9) RESTRICCIONES EN LA LIBRE CIRCULACIÓN
Las restricciones y prohibiciones de viaje deben ser legítimas y necesarias, como puede ser para proteger la salud. Las restricciones no deben tener carácter discriminatorio.
10) SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN
Los gobiernos de países con capacidad económica y técnica para hacerlo, deben ayudar a los que tengan menos recursos a preparase para cualquier brote y ocuparse de él.
En este periodo de coronavirus y distanciamiento social, muchas personas nos estamos quedando en casa. He aquí algunas cosas que puedes hacer gratuitamente desde casa para empoderarte y adquirir aptitudes que promuevan la igualdad y el respeto en tu comunidad y en el mundo.
En este periodo de coronavirus y distanciamiento social, muchas personas nos estamos quedando en casa. He aquí algunas cosas que puedes hacer gratuitamente desde casa para empoderarte y adquirir aptitudes que promuevan la igualdad y el respeto en tu comunidad y en el mundo. ¿Por qué no usar sabiamente tu tiempo?
En estos momentos, puede resultar difícil hacer frente a todas las noticias. ¿Por qué no compartir algo positivo, como un vídeo de personas mostrando solidaridad durante esta pandemia, o alguna buena noticia que hayas encontrado en Internet?
También puedes ayudar a limitar la propagación de información errónea en la web compartiendo únicamente consejos de expertos y fuentes fiables, como la Organización Mundial de la Salud. Esto ayudará a que la gente que te rodea a no entrar en pánico.
Utiliza tu tiempo sabiamente: hay montones de materiales educativos sobre derechos humanos que puedes estudiar. Tenemos toda una Academia de derechos humanos dedicada precisamente a eso. Únete a ella.
En nuestra Academia, podrás:
Encontrarás todos nuestros cursos gratuitos aquí.
En todo el mundo siguen cometiéndose abusos contra los derechos humanos. Aprovecha este tiempo para actuar y hacerte oír.
Hemos intentado resumir algunas cuestiones graves de derechos humanos en vídeos fáciles de ver. Aprende cómo detectar las noticias falsas o protestar pacíficamente.
Si se te da bien utilizar la tecnología y las redes sociales, puedes ayudar a quienes tienen dificultades para hacerlo. Orienta a personas mediante el uso de aplicaciones de mensajería y redes sociales. Convócalas para enseñarles de forma remota cómo buscar ayuda y encontrar fuentes fiables y asesoramiento online. Ayúdalas a encontrar en la web comunidades y personas con las que hablar.
En momentos como este, hay muchas maneras de ayudar a la gente que te rodea. Por ejemplo:
Y, recuerda, hagas lo que hagas: cuídate.