AL CABO DE 70 AÑOS, LAS “MUJERES DE SOLAZ” HABLAN PARA QUE LA VERDAD NO MUERA

mujeresdesolazamnistiainternacionalchileDe Paula Allen, 2 septiembre 2015

Hasta 200.000 “mujeres de solaz” fueron convertidas en esclavas sexuales por el ejército japonés antes de la Segunda Guerra Mundial y a lo largo de ella. Setenta años después del final de la guerra, la fotógrafa estadounidense Paula Allen recuerda a las supervivientes que conoció en 2005 en Corea del Sur y Filipinas.

Hace 10 años que las conocí, pero todavía pienso todo el tiempo en ellas. Imagino que un día, pronto, voy a regresar y voy a ver quién vive aún. Tenían más de 60, 70 y 80 años cuando nos conocimos en 2005. Sé que muchas han muerto ya. Pero rompieron con valentía su silencio antes de morir.

Recuerdo en particular a una mujer de Filipinas. Se llamaba Lola Maxima. No sólo contaba su experiencia, sino que también la representaba: lanzaba arañazos, gritaba, caía al suelo, andaba a gatas para intentar escapar, se acurrucaba hecha un ovillo […] Su hija, que estaba allí, se quedó pasmada al verla. Era la primera vez que oía a su madre hablar de lo ocurrido hacía muchos años.

Sus voces y sus cuerpos hablaban al unísono

Cuando fui a entrevistar a las supervivientes en 2005, con la responsable de campañas de Amnistía Internacional Suki Nagra, me impresionó el coraje que mostraban a pesar de los años para que la verdad no muriera con ellas.

También me impresionó la solidaridad entre ellas. En Corea vivían juntas en un lugar llamado House of Sharing, y en Filipinas habían formado un grupo para luchar por la justicia.

Las fotografié porque querían que lo hiciera. Estaban aportando pruebas, recordando, contando la verdad con la voz y con el cuerpo. Había muchas que se arrancaban la ropa al entrevistarlas. Señalaban las partes de su cuerpo heridas: un pecho donde un soldado había golpeado a la mujer con una espátula caliente, una vagina en la que la penetración había sido brutal e incesante, o pies fuertemente atados con cuerdas.

Todas fueron una vez niñas que tenían sueños para el futuro, pero fueron maltratadas sexual, emocional y físicamente. A muchas las mataron o se suicidaron. Las que sobrevivieron y regresaron a casa estuvieron decenios sin contar sus historias de horror por temor a ser estigmatizadas.

Abrir la puerta a otras mujeres

Kim Hak-soon, de Corea del Sur, testificó en agosto de 1991 contando sus sufrimientos como esclava sexual del ejército japonés; fue la primera mujer de su país que rompió el silencio tras de más de 50 años. Al hacerlo, abrió la puerta a las supervivientes de toda Asia para que empezaran a contar también sus casos.

La negativa de las mujeres a guardar silencio ha tenido un impacto, quizá incalculable, en otras víctimas de violencia sexual de todo el mundo. En los últimos años he viajado a la República Democrática del Congo, y las mujeres y las niñas hablan ahora abiertamente de la violencia y las violaciones masivas mientras continúa la brutalidad de la guerra.

Setenta años y esperando aún justicia

Las supervivientes de esclavitud sexual ha pedido reparación plena y una disculpa verdadera del gobierno japonés. Hasta ahora, 70 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, están todavía esperando ambas cosas.

Muchas de estas mujeres no llegaron a ver hacer justicia, y sé que las que todavía viven quizá no puedan ver tampoco ese día. Pero para mí, han conseguido algo impresionante al seguir enfrentándose al gobierno japonés a pesar de las mentiras y las negativas

La lucha por la justicia ha fortalecido la voz de las mujeres de todo el mundo. La voz de estas supervivientes ha dado impulso a un movimiento global que exige que se aborden los delitos de violencia sexual.

El Ejército Imperial Japonés esclavizó a decenas de miles de mujeres, llamadas eufemísticamente “mujeres de solaz”, entre alrededor de 1932 y el final de la Segunda Guerra Mundial. Las víctimas eran chinas, taiwanesas, coreanas, filipinas, malasias, neerlandesas, timoresas y japonesas. Algunos ex soldados han revelado en memorias y entrevistas que también fueron obligadas a ejercer la “prostitución” mujeres de Vietnam, Tailandia, Birmania y Estados Unidos.

Para más información, véase el informe de 2005 de Amnistía Internacional, que contiene fotografías de Paula.