Más que cinismo después de la COP26

Al leer entre las líneas de las decisiones de la COP26, se pueden encontrar pequeñas victorias que son el resultado de los incansables esfuerzos y la dedicación del movimiento por la justicia climática.

Los Estados en la COP26 nos decepcionaron una vez más. Tras dos semanas de conversaciones y protestas, con los ojos del mundo puestos en ellos, los líderes sólo consiguieron el mínimo común denominador entre sus diferentes intereses. Fue un resultado dictado no por las necesidades y los derechos de los pueblos, sino por consideraciones electorales y los intereses económicos de las corporaciones poderosas.

Una solución de meros acuerdos no es lo que necesitamos en tiempos de emergencia. Un “Pacto Climático de Glasgow” que sólo “resuelve proseguir los esfuerzos” para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C no va a salvar a la gente del hambre, la escasez de agua, las enfermedades y los desplazamientos. Una decisión de la COP26 que sólo abre otro largo diálogo sobre el apoyo financiero para hacer frente a las pérdidas y los daños no va a llevar apoyo y remedio a los niños de Jacobabad, Pakistán, que están abandonando la escuela debido a las abrasadoras temperaturas durante las recurrentes olas de calor, o a los isleños de Tuvalu cuyo país se está hundiendo bajo sus pies.

El coro de condenas que siguió era, por tanto, inevitable. Greta Thunberg calificó el resultado de la COP26 de “bla, bla, bla”. Tasneem Essop, directora ejecutiva de Climate Action Network, lo llamó una “clara traición a los millones de personas que sufren la crisis climática”. Thomas Hoope, líder indígena de la tribu Hoopa, en Estados Unidos, declaró que el acuerdo “afianzará el sacrificio de los pueblos indígenas… [pero] no incluye soluciones reales para hacer frente al caos climático al que se enfrentan muchas de nuestras comunidades indígenas de primera línea”. La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callimard, definió el resultado de la COP26 como un “fracaso catastrófico” que demuestra que los líderes han olvidado a quién deben servir y su responsabilidad de proteger a la humanidad en general.

Como sociedad civil debemos seguir siendo extremadamente críticos con el resultado global, ya que no podemos permitirnos ser complacientes cuando nuestra casa está en llamas y lo único que hicieron los Estados en la COP26 fue pedir más extintores que podrían llegar demasiado tarde. Sin embargo, debemos evitar a toda costa caer en las trampas de la desesperación y el cinismo. Como han señalado la mayoría de los líderes de la sociedad civil y de los pueblos indígenas, es el momento de redoblar nuestros esfuerzos, no de rendirnos.

A pesar de la falta de compromisos decisivos, en esta COP se produjeron avances graduales y quienes contribuyeron a conseguirlos merecen ser celebrados. Al leer entre las líneas las decisiones de la COP26, se pueden encontrar pequeñas victorias que son el resultado de los incansables esfuerzos, la pasión y la dedicación del movimiento por la justicia climática.

El llamado a “reducir gradualmente el carbón no consumido” y a “eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes” es una gota de agua en el océano, ya que todos los combustibles fósiles, no sólo el carbón, y todos los subsidios a los combustibles fósiles, no sólo los “ineficientes”, deben pasar a la historia para evitar el colapso de la sociedad y la extinción de la humanidad. Pero incluso esas tibias frases se consideraban, hasta hace muy poco, indecibles en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y no se incluyeron en el acuerdo de París de 2015, por no hablar de ninguna decisión anterior de la COP.

Que esto haya sucedido por fin es gracias a todos los activistas y defensores de los derechos humanos ambientales de todo el mundo que llevan años intentando detener nuevos proyectos de carbón, petróleo o gas; haciendo campaña para la desinversión de los combustibles fósiles y la eliminación de los subsidios a los mismos; y llevando a las corporaciones de combustibles fósiles a los tribunales y consiguiendo erosionar la licencia social de los Gigantes del Carbono, mientras construyen la visión de una transición justa hacia las energías renovables. La lucha no termina con una leve referencia en la decisión de la COP26, pero es un paso importante sobre el que construir futuras negociaciones y campañas nacionales.

Pero incluso esas tibias frases se consideraban, hasta hace muy poco, indecibles en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y no se incluyeron en el acuerdo de París de 2015, por no hablar de ninguna decisión anterior de la COP.

Tras años de polémicas negociaciones, los Estados adoptaron en la COP26 normas para regular los “mercados internacionales de carbono”. Se trata de un avance muy preocupante, ya que permite que los Estados más ricos y las empresas de los países del Sur Global realicen más proyectos de compensación. Estos proyectos se llevan a cabo a menudo a expensas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que son despojados y desalojados por la fuerza para dejar espacio a los proyectos de “energía limpia”, muchos de los cuales, como las presas hidroeléctricas y las plantaciones de bioenergía, hacen muy poco en términos de reducción de las emisiones globales. En este contexto negativo, los pueblos indígenas y los activistas de los derechos humanos han conseguido plantar algunas semillas.

Las decisiones de la COP26 sobre los mercados de carbono contienen algunas referencias a la importancia de tener en cuenta las obligaciones en materia de derechos humanos a la hora de ejecutar estos proyectos. Estas referencias carecen de los detalles necesarios para ofrecer garantías plenas y concretas de que los proyectos de compensación no violarán los derechos de los posibles afectados. Pero su mera existencia es testimonio de la sutil y diligente labor de defensa de los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos a lo largo de los años. Una vez más, los defensores de los derechos humanos no pueden descansar en lo (poco) que se logró en la COP26, pero al menos ahora tienen una base sobre la que construir.

Los Estados más ricos en la COP26 abofetearon las caras de aquellos que ya están sufriendo las pérdidas y los daños causados por la crisis climática. Una vez más, se negaron a meter la mano en el bolsillo para compensar a las personas que lo han perdido todo debido a los desastres relacionados con el clima. Pero el hecho de que las islas más pequeñas y los países más pobres hayan conseguido situar las “pérdidas y daños” en un lugar tan destacado del orden del día puede atribuirse en gran medida al movimiento de justicia climática que existe desde hace tiempo.

Los activistas de los países más afectados nunca han dejado de reclamar justicia, remedio y reparación. Han conseguido atraer a grandes ONG internacionales, incluso las que tradicionalmente se han centrado en la reducción de emisiones. También es gracias a este gran movimiento transversal que los gobiernos de los países más pobres se plantan cada año con más fuerza en las negociaciones sobre el clima. La lucha aún es larga, pero el movimiento se está haciendo tan fuerte y ruidoso que resulta imposible ignorar sus demandas.

Mientras nos preguntamos hacia dónde ir después de la COP26, recordemos estas pequeñas victorias. Esto no significa volverse complaciente, ya que todavía tenemos que mover montañas para luchar contra los poderosos intereses corporativos y motivar a los Estados para que actúen en favor de la gente. Sólo significa que, si celebramos la fuerza y los logros del movimiento por la justicia climática, reuniremos aún más energía para intensificar la batalla y hacer que los gobernantes rindan cuentas. Greta tiene razón cuando dice que el verdadero trabajo continúa fuera de la COP.

Chiara Liguori es asesora política sobre ambiente y derechos humanos en Amnistía Internacional. Tiene una amplia experiencia trabajando en derechos humanos para Amnistía Internacional y las Naciones Unidas. Su Twitter es @LiguoriChiara.

Publicado originalmente en  OpenGlobalRights