Activismo
El activismo es uno de los trabajos más importantes que impulsa Amnistía Internacional. De hecho, en todo el mundo existen cientos de miles de activistas que hacen posible el trabajo de esta organización. Asimismo, Amnistía Internacional busca estar presente en diferentes instancias, participando de marchas, conciertos, velatones, entre otras actividades.

Si quieres saber más sobre cómo promover y defender los derechos humanos, revisa las otras formas de participación que brinda Amnistía Internacional.
A continuación encontrarás los diferentes equipos que están trabajando en este momento:
En el equipo de jóvenes promovemos y defendemos los derechos humanos de les jóvenes en todo su espectro. Nuestro objetivo es el de trabajar de forma transversal temas como derechos de la niñez, derechos sexuales y reproductivos, violencia policial y cambio climático, entre otras problemáticas, siempre desde una perspectiva joven. Nos manifestamos en marchas, como por ejemplo el 8M o junto a Fridays for Future, así como exigiendo el fin de la represión y las violaciones a los derechos humanos; desarrollamos talleres de educación en derechos humanos y participamos en actividades de diversas organizaciones. Como equipo, entendemos que vivimos violencias, represión y discriminación de forma diferente debido a nuestra edad, por lo que tenemos la convicción de que debemos actuar y movilizarnos para defender nuestros derechos humanos como jóvenes.
- Equipo educación en derechos humanos y contención
En el equipo de educación en derechos humanos y contención trabajamos por promover los derechos humanos y el autocuidado a través de una educación colaborativa basada en las necesidades de las distintas comunidades. Para esto realizamos talleres en distintas instituciones (colegios, universidades, municipalidades, juntas de vecinos, etc.) utilizando metodologías participativas. Además participamos en charlas, conversatorios, ferias, cine foros, etc. que nos permiten empoderarnos y empoderar a otras personas para desarrollar las habilidades y actitudes necesarias con las que promover la igualdad, la dignidad y el respeto en nuestra comunidad, en nuestra sociedad y en todo el mundo. Asimismo, tratamos de que la educación en derechos humanos se encuentre integrada en el currículum escolar.
- Equipo migración y refugio
El equipo de migración y refugio se dedica a identificar las situaciones y prácticas discriminatorias que afectan a la población migrante o en movimiento, visibilizar la ocurrencia de dichas problemáticas, y llevar a cabo diversas acciones para ponerles término.
Para ello, realizamos un trabajo de educación en derechos humanos, orientado tanto respecto de la población migrante como receptora. De esta manera, nuestro principal objetivo es promover el respeto y garantía de los derechos y dignidad de las personas migrantes, su igualdad e inclusión.
Además de ello, monitoreamos y damos seguimiento a las iniciativas de ley que puedan influir en el desarrollo de vida de las personas migrantes, realizando incidencia legislativa y abogando porque un enfoque de derechos humanos inspire dicha normativa.
La comisión calle tiene como objetivo principal visibilizar los derechos humanos y la labor de Amnistía Internacional en terreno.
Nos dedicamos a generar presión para que las violaciones de derechos humanos logren estar en el ojo público, y así exista justicia para que no queden impunes. Además, acercamos la información a la población sobre qué hacemos como organización, qué son los derechos humanos, cómo se violentan y cómo deben protegerse. De esta forma, podremos reconocer cuáles son nuestros derechos y no dejaremos que sean vulnerados.
Para ello, participamos en distintas actividades, como son marchas, concentraciones, festivales, eventos culturales, intervenciones artísticas, recolección de firmas, entre otras.
Como activistas, tenemos la convicción de que podemos generar un cambio estando en las calles, luchando y defendiendo nuestros derechos humanos, alzando la voz y acompañando a la población en sus demandas. Es nuestro deber tomarnos la justicia como algo personal.
Está comisión se formó a propósito de la contingencia relacionada a las múltiples violaciones a derechos humanos, ocurridas desde el pasado 18 de octubre del 2019, con el estallido social. Se encuentra conformado por abogados/as, egresados/as, y estudiantes de derecho, estando encargada de generar insumos sobre temas específicos como analizar normas jurídicas, decretos, proyectos de ley y resoluciones, además de apoyar al resto de los equipos que requieran conocimientos jurídicos para abordar las materias en las que trabajan, todo desde un enfoque de derechos humanos.
- Equipo de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
El grupo de trabajo de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales se propone difundir estos derechos a públicos estratégicos tanto internos como externos de Amnistía Internacional Chile, hacer seguimiento a determinados acuerdos nacionales e internacionales relativos a estos derechos, como por ejemplo el Acuerdo de Escazú y trabajar por la ratificación de protocolos por parte del Estado de Chile relativos a estos derechos, como el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo de San Salvador. También en Chile trabaja indirectamente por la institucionalización de dichos derechos.
- Equipo de pueblos indígenas
El grupo de trabajo de pueblos indígenas enfoca sus actividades en el cumplimiento de los objetivos del plan de acción anual de la sección, que en términos generales tiene dos líneas de acción:
- Línea jurídica: Actividades de investigación, áreas de incidencia legislativa, análisis de proyectos de ley, análisis de derechos y aspectos culturales e históricos de los pueblos originarios, generación de material, informes e investigación, publicación de columnas de opinión y seguimiento de causas judiciales en las que hubieren imputados miembros de pueblos originarios.
- Línea difusiva: Actividades, vulneraciones y/o situaciones de contingencia, relacionadas con pueblos originarios, que deban ser visibilizadas, a través de infografías y trabajo conjunto con otros equipos u otras comisiones de AI.