Budour Hassan, investigadora de Amnistía Internacional sobre Israel y Palestina

Hace solo un mes, tres ataques aéreos israelíes en la Franja de Gaza ocupada, se cobraron la vida de 44 civiles palestinos, incluyendo 32 niños y niñas. Esto se suma a las innumerables muertes que lleva ya el conflicto a la fecha.

No podemos quedarnos en silencio ante estas injusticias. A continuación te presentamos la entrevista realizada a Budour Hassan, investigadora de Amnistía Internacional sobre Israel y Palestina para que conozcas de primera voz lo que está sucediendo en terreno.

¿Cuál es la importancia de realizar investigaciones sobre derechos humanos en la situación actual en Gaza y Cisjordania?

La importancia de realizar investigaciones sobre derechos humanos por parte de Amnistía es lograr la rendición de cuentas. Desafortunadamente, solo una pequeña fracción de las violaciones que ocurren en Israel y los territorios palestinos ocupados es cubierta por los medios de comunicación. Sin una metodología sólida y una investigación sólida en derechos humanos, no se puede responsabilizar a los perpetradores de violaciones de derechos humanos. Así que, para responsabilizar a los perpetradores de estas violaciones, Amnistía está documentando las violaciones y cubriendo lo que está ocurriendo.

También es importante para nosotros usar nuestra propia investigación para aumentar las oportunidades de incidencia a nivel local e internacional para lograr un cambio.

DONAR ES ACTUAR

¿Cómo llevas a cabo tu investigación? ¿Qué métodos utilizas?

Nuestro trabajo incluye trabajo de campo, investigación documental y documentación de los casos. Estamos mucho en el terreno, pero también trabajamos mucho frente a una pantalla, escribiendo informes.

En Gaza, a Amnistía Internacional se le ha negado el acceso desde 2012. Estamos colaborando con un trabajador de campo que está basado en Gaza. Hemos trabajado con él durante las guerras pasadas: 2014, 2021, 2022 y principios de 2023.

Nuestro trabajador de campo visita los sitios donde ha ocurrido un ataque. Luego, mis compañeros de equipo de investigación y yo examinamos las pruebas que nuestro trabajador de campo recopila. Por ejemplo, analizamos fotos de fragmentos de bombas para identificar las armas que se han utilizado. Examinamos imágenes satelitales. Utilizamos análisis de fuentes abiertas con nuestro Laboratorio de Evidencia en Amnistía para verificar cualquier imagen que recibimos o revisamos. Entrevistamos a tantos testigos y sobrevivientes como sea posible y revisamos registros hospitalarios para identificar la causa de las muertes de las víctimas.

RAFAH, GAZA – FEBRUARY 25: Palestinos sostienen tras las rejas sus contenedores vacíos para que los llenen con alimentos, distribuidos por organizaciones benéficas, ya que no pueden obtener suministros alimentarios básicos debido al embargo impuesto por las fuerzas israelíes en Rafah, Gaza, el 25 de febrero de 2024. (Foto de Abed Zagout/Anadolu vía Getty Images)
Una mujer palestina inspecciona los escombros de su casa destruida por el ejército israelí en las cercanías de la rotonda Palestina en el centro de la ciudad de Gaza, Gaza, el 16 de enero de 2024.

¿Puedes compartir con nosotros un testimonio de uno de tus casos que te haya dejado una marca emocional?

Tengo muchos testimonios que me han dejado una marca emocional. Hay muchos padres que han perdido a sus familias enteras. Muchos de ellos hablan de la culpa del sobreviviente, diciéndonos que desearían haber muerto con sus hijos.

Las historias que comparten son desgarradoras. Una madre tratando de salvar a su hijo de 11 meses durante un ataque aéreo, solo para verlo morir en sus brazos. Un padre que tuvo que irse durante nuestra entrevista, después de que el equipo de rescate le pidiera que identificara lo que quedaba de su pequeña hija. Un médico que fue encarcelado por quedarse en el hospital y tratar a los heridos.

Todas estas historias dejan una cicatriz en mí. Pero también me recuerdan la importancia de continuar con este trabajo. Tengo el privilegio de escuchar estas historias. Y con ese privilegio viene una gran responsabilidad.

¿Ha cambiado la metodología de Amnistía desde el 7 de octubre?

Tenemos menos tiempo para realizar nuestra investigación y, a menudo, necesitamos entrevistar a las víctimas en el acto, casi inmediatamente después de que hayan sufrido una gran pérdida. No tienen tiempo para lidiar con el trauma de perder a un ser querido.

También tenemos que trabajar más rápido, porque hay un mayor riesgo de perder pruebas valiosas. No siempre tenemos acceso adecuado a los hospitales. Los hospitales a menudo tienen documentos que nos proporcionan la información necesaria sobre las lesiones. Pero no sabemos si los hospitales en los que confiamos seguirán en pie debido a los ataques de Israel a los hospitales.

Budour Hassan

¿Qué quieres decirles a los simpatizantes y activistas de Amnistía Internacional?

El trabajo de derechos humanos, la investigación y las campañas de Amnistía Internacional dependen de ustedes. Nuestros miembros leales. Los activistas que nos apoyan. Aquellos que donan generosamente para que podamos continuar nuestro trabajo. Su apoyo realmente ha sido empoderador y nos ha inspirado a continuar buscando responsabilidad y justicia.

Somos una de las pocas organizaciones de derechos humanos que continúan trabajando en Gaza. Este trabajo necesita muchos recursos.

Sin sus donaciones, sin su fe en la calidad de nuestra investigación, no podríamos continuar con nuestro trabajo. Somos un equipo pequeño, pero nos sentimos mucho más grandes gracias al hermoso apoyo que recibimos.

¿Quieres conocer más de la situación en Palestina y el conflicto en Gaza?