Amnistía Internacional advierte de una crisis global de derechos humanos ante el “efecto Trump”, que acelera las tendencias destructivas.
El informe anual 2024-2025 pone de manifiesto la deriva hacia prácticas autoritarias y crueles medidas represivas contra la disidencia en todo el mundo.
Los primeros 100 días del presidente Trump en el cargo intensifican tendencias muy arraigadas y retrocesos que se produjeron en el mundo en 2024.
La inacción global para abordar las desigualdades, el colapso climático y las transformaciones tecnológicas pone en peligro a las generaciones futuras.
El aumento de las prácticas autoritarias y la pulverización del derecho internacional no son inevitables: la gente se resiste y se resistirá a los ataques contra los derechos humanos; los gobiernos pueden administrar justicia internacional y deben seguir haciéndolo.
INFORME ANUAL
Te invitamos a descargar el INFORME ANUAL 2024/25 sobre el estado de los derechos humanos en Chile y el mundo.
“A pesar de los enormes desafíos, la destrucción de los derechos humanos dista de ser inevitable. La historia está llena de ejemplos de personas valientes que han vencido a prácticas autoritarias. Nuestro enorme e inquebrantable movimiento estará siempre unido en torno a nuestra creencia común en la dignidad y los derechos humanos inherentes a todas las personas de este planeta”
“Mientras nos arrastran a una nueva era de convulsión y crueldad, todas las personas que creemos en la libertad y la igualdad debemos prepararnos para luchar contra ataques extremos al derecho internacional y a los derechos humanos universales”
Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional

EN CHILE
En 2024, a pesar de la sentencia condenatoria sin precedente dictada contra dos miembros de Carabineros por cometer violaciones de derechos humanos durante las protestas de 2019, imperaba la impunidad y no se presentó ningún proyecto de ley de reparación. Persistían las barreras para acceder al aborto. Las condiciones de las reclusas embarazadas seguían siendo deficientes. Se introdujeron modificaciones en el marco normativo sobre el uso de la fuerza. El Congreso Nacional siguió debatiendo varios proyectos de ley que planteaban la criminalización de las personas refugiadas y migrantes. Persistía la práctica de detener a mujeres indígenas por vender productos en lugares públicos. Se implementó la tecnología de reconocimiento facial sin un marco legislativo claro.
Derecho a verdad, justicia y reparación

En abril se aprobó la Ley Naín-Retamal.u003cbru003eNo se avanzó hacia una reforma integral de Carabineros.
Derechos sexuales y reproductivos

Continuó la impunidad por la mayoría de las violaciones de derechos humanos cometidas durante el estallido social de 2019.
Libertad de expresión y de reunión

El gobierno anunció los nombres de los miembros de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
Uso excesivo e innecesario de la fuerza

El gobierno dificultó la llegada de personas en busca de refugio desplegando tropas militares a lo largo de las fronteras con Bolivia y Perú.
Derechos de las personas refugiadas y migrantes

Tras una sentencia de la Corte Interamericana de DDHH, el gobierno reconoció la responsabilidad de Chile por la vulneración del derecho a la igualdad y la no discriminación en la causa de la profesora Sandra Pavez Pavez.
Derechos de los pueblos indígenas

Las mujeres de Chile seguían siendo afectadas por la violencia basada en el género y el país aún no contaba con una ley sobre educación sexual integral.
Vigilancia masiva

Al concluir el año no se había aprobado una ley sobre la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos.