Amnistía Internacional y la Unesco presentan nuevas directrices para las organizaciones de la sociedad civil y su relación con el Examen Periódico Universal y la promoción de la libertad de expresión

Amnistía Internacional y la UNESCO han presentado unas nuevas nuevas directrices, así como una hoja informativa sobre cómo redactar recomendaciones SMART. Ambos documentos proporcionan consejos prácticos a las organizaciones de la sociedad civil sobre cómo usar el proceso del Examen Periódico Universal (EPU) para promover el acceso a la información, la libertad de expresión y la seguridad de los y las periodistas.

Las directrices se presentaron en un acto virtual el 5 de julio de 2022 en el que intervinieron especialistas y profesionales de la ONU y de la sociedad civil.

El EPU es un proceso de carácter único impulsado por los Estados dentro del sistema de la ONU e implica una evaluación cíclica del historial en materia de derechos humanos de todos y cada uno de los 193 Estados Miembros de la ONU basada en informes presentados por instituciones nacionales de derechos humanos, Estados Miembros, organizaciones de la sociedad civil y agencias de la ONU. Desde el principio, la mejora de las protecciones a la libertad de expresión fortalece y aumenta el impacto del proceso.

“Las organizaciones de la sociedad civil son socias vitales para mejorar la libertad de expresión y otros derechos humanos en los ámbitos mundial, regional y nacional. La información que recaban complementa los informes de otras partes interesadas que participan en el EPU, como Estados Miembros, organizaciones internacionales e instituciones nacionales de derechos humanos. Garantizamos que podrán participar de forma significativa, lo que contribuye a proteger y promover la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los y las periodistas en sus países o en los países sobre los que están trabajando”.

Guilherme Canela, Jefe de Sección, Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la UNESCO

Estas herramientas son parte de un proyecto conjunto cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para defender la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los y las periodistas, lo que incluye aportar una mejor comprensión de la función de las recomendaciones SMART en el cambio en materia de derechos humanos.

Las directrices han sido redactadas por Amnistía Internacional tras una amplia consulta con organizaciones de la sociedad civil por medio de una encuesta inicial, entrevistas de seguimiento exhaustivas y una serie de cinco seminarios web regionales para recabar comentarios sobre los borradores. La hoja informativa se produjo en colaboración con UPR Info.

“Las organizaciones de la sociedad civil, sean grandes ONG internacionales como Amnistía Internacional o pequeños grupos locales de base y comunitarios, tienen un papel crucial que desempeñar para garantizar la efectividad del proceso del EPU. Nos complace poder compartir nuestra experiencia, acumulada en tres ciclos de EPU, para ayudar a otras organizaciones a participar de una forma más efectiva y potenciar que se preste más atención a todo lo relacionado con la libertad de expresión”.

Rajat Khosla, director general de Investigación, Trabajo de Incidencia y Política de Amnistía Internacional

Las directrices se redactaron como parte de una asociación entre la UNESCO y Amnistía Internacional para proporcionar herramientas a organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo y ayudarlas a interactuar de forma más efectiva con el EPU. La asociación incluye también la elaboración de tutoriales en vídeo basados en las directrices. La UNESCO y Amnistía Internacional animan actualmente a las organizaciones de la sociedad civil a que participen en el cuarto ciclo del proceso del EPU. Pueden visitar el sitio web para consultar los plazos para la presentación de informes y ver materiales de sensibilización para compartir.

Los esfuerzos de la UNESCO para promover la libertad de expresión por medio del EPU incluyen también la elaboración de directrices en los seis idiomas de la ONU para otras partes interesadas implicadas en la protección de derechos humanos fundamentales, como las instituciones nacionales de derechos humanos, los equipos de país de la ONU y los/as comisionados/as de información.

La redacción de estas directrices fue financiada por el Programa de donantes múltiples para la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas de la UNESCO.

Sobre el Programa de donantes múltiples (MDP, por sus siglas en inglés) para la libertad de expresión y seguridad de periodistas

El programa sirve para fortalecer aún más el trabajo de la UNESCO a nivel mundial, regional y nacional, canalizando fondos hacia las prioridades emergentes y las necesidades más urgentes para cumplir su mandato sobre la libertad de expresión. Permite a la Sección de Comunicación e Información de la UNESCO abordar cuestiones complejas mediante el diseño y desarrollo de intervenciones holísticas, a medio y largo plazo, a nivel nacional, regional y mundial. La gran ventaja de este mecanismo es que permite a la UNESCO y a sus socios incrementar su impacto y su sostenibilidad y, al mismo tiempo, reducir la fragmentación de las actividades en el mismo campo.

Proteja a los periodistas y la libertad de expresión, visite: https://es.unesco.org/node/313345