CONFERENCIA MUNDIAL DE INTERNET: EL SECTOR TECNOLÓGICO DEBE PRONUNCIARSE EN CONTRA DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA IMPUESTAS POR LAS AUTORIDADES CHINAS

conferenciamundialinternetchina–       Empresas líderes del sector tecnológico mundial asistirán a la Conferencia Mundial de Internet en Wuzhen (China) del 16 al 18 de noviembre.

–       Personas expertas de Amnistía Internacional en materia de cibercensura y ciberprivacidad en China y su nueva Ley de Ciberseguridad estarán disponibles para entrevistas desde Hong Kong.

Empresas líderes del sector tecnológico mundial que van a reunirse esta semana en Wuzhen (China) con motivo de la Conferencia Mundial de Internet deben transmitir al gobierno chino el mensaje inequívoco de que no están dispuestas a ser cómplices en la comisión generalizada de abusos contra el derecho a la intimidad y el derecho a la libertad de expresión.

La conferencia se celebra una semana después de la aprobación de la draconiana Ley de Ciberseguridad por el Parlamento chino, que obligaría a todas las empresas tecnológicas que operan en China a ejercer la censura en niveles sin precedentes, y a compartir información personal con las autoridades sin garantías suficientes de protección de la libertad de expresión y el derecho a la intimidad.

“Las empresas tecnológicas que asisten a la Conferencia Mundial de Internet deben tener la valentía de pronunciarse en contra de la nueva Ley de Ciberseguridad. Esta draconiana legislación codifica prácticas abusivas e impone la censura en niveles desconocidos hasta ahora en China”, ha afirmado Patrick Poon, investigador de Amnistía Internacional sobre China.

“La ley representa una amenaza real para el carácter global y abierto de Internet. Las empresas que consideren la posibilidad de operar en esos términos actuarían en la práctica como agentes de vigilancia para las autoridades y, con ello, pondrían en peligro a personas que ejercen de manera legítima sus derechos humanos.”

Tras analizar la nueva ley, Amnistía Internacional concluye asimismo que:

–          la soberanía de Internet, como se define en la nueva ley, representa una amenaza real para el carácter abierto y global de Internet;

–          las empresas tendrían la obligación de permitir el acceso de las autoridades a “infraestructura crítica” sin garantías suficientes;

–          las empresas se exponen a multas, suspensión o interrupción de la actividad si no atienden los requerimientos de las autoridades;

–          las empresas que acaten los términos de la nueva ley contribuirán a cometer violaciones de derechos humanos, en contra de sus responsabilidades.

El documento que Amnistía Internacional presentó a la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional Popular sobre un borrador anteriormente publicado de la ley de seguridad informática puede verse aquí.