Guinea: Aumentan los secuestros en un “clima de terror”, un año después de la desaparición forzada de activistas del FNDC

Las autoridades guineanas deben revelar de inmediato la suerte y el paradero de los activistas del Frente Nacional para la Defensa de la Constitución (FNDC), Oumar Sylla y Mamadou Billo Bah, que fueron víctimas de desaparición forzada hace un año. Asimismo, deben garantizar que las personas presuntamente responsables de secuestros y desapariciones forzadas en Guinea sean llevadas ante los tribunales con las debidas garantías y que las víctimas y sus familiares obtengan justicia y protección jurídica efectiva, según 25 organizaciones guineanas e internacionales de derechos humanos.

“Instamos a las autoridades guineanas a que rompan su silencio insoportable sobre la suerte de los dos activistas del FNDC. No hay indicios de que dichas autoridades hayan llevado a cabo ninguna investigación para encontrar a ambos activistas, que llevan un año desaparecidos”, han afirmado hoy esas organizaciones.

Mamadou Billo Bah y Oumar Sylla (alias Foniké Mengué) fueron detenidos el 9 de julio de 2024 en el domicilio de este último en Conakry por hombres armados y, posteriormente, trasladados presuntamente al archipiélago de Loos por fuerzas especiales. Según un tercer miembro del FNDC, que fue secuestrado junto a los otros dos y liberado al día siguiente, ambos fueron interrogados y torturados. Las autoridades, por su parte, niegan tenerlos bajo custodia, por lo que, a día de hoy, se desconoce su paradero.

El FNDC, movimiento ciudadano que exige el restablecimiento de un gobierno civil, fue disuelto en 2022. Su coordinador nacional, Oumar Sylla, convocó el 11 de julio de 2024 una serie de manifestaciones para protestar, entre otras cosas, contra la represión de los medios de comunicación y el alto coste de la vida.

ACTÚA: ESCRIBE UN LLAMAMIENTO EN FAVOR DE LA LIBERACIÓN DE LOS ACTIVISTAS DEL FNDC

Desde que el 17 de julio de 2024 la fiscalía anunció que abriría una investigación “completa y exhaustiva” sobre varios secuestros, entre ellos el de Oumar Sylla y Mamadou Billo Bah, no se ha facilitado información alguna sobre la evolución del caso.

Exhortamos a las autoridades guineanas a que ratifiquen sin reservas la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

Las 25 organizaciones de derechos humanos guineanas e internacionales

Se multiplican los casos de secuestro y desaparición

El 3 de diciembre de 2024, el periodista Habib Marouane Camara, director gerente del sitio web de noticias Le Révélateur, fue secuestrado por hombres uniformados en Lambanyi, localidad de la región de Conakry, según testigos presenciales. El 6 de diciembre, la fiscalía de Dixinn declaró que “la detención se había producido sin órdenes de las autoridades constituidas y al margen de los casos previstos por la ley” y anunció que había una investigación en curso. Sin embargo, hasta la fecha no se tienen noticias del paradero del periodista.

“Desde que hicieron públicos estos pronunciamientos, las autoridades no han facilitado ninguna información, por lo que las instamos a que esclarezcan por completo los casos de secuestro y desaparición forzada en el país llevando a cabo una investigación rápida, independiente y transparente sobre los mismos. Asimismo, las exhortamos a que ratifiquen sin reservas la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, han afirmado las organizaciones de derechos humanos.

Además de estos casos, se han producido otros secuestros y actos de tortura de personas conocidas por sus opiniones críticas. El 19 de febrero de 2025, por ejemplo, el coordinador nacional del Foro de Fuerzas Sociales de Guinea, Abdoul Sacko, fue secuestrado y encontrado ese mismo día “en estado crítico, torturado y abandonado en la selva por sus secuestradores”, según declararon sus abogados.

El abogado Mohamed Traoré corrió la misma suerte en junio de 2025. El que fuera presidente del Colegio de Abogados de Guinea declaró que había sido “objeto de abusos” después de ser secuestrado en su domicilio por hombres armados en la noche del 20 al 21 de junio. Según informó el colegio, fue encontrado con la “espalda cubierta de heridas”. El 23 de junio, la fiscalía anunció una vez más la apertura de “una investigación en profundidad para esclarecer los hechos”.

Exhortamos a las autoridades a que cumplan las obligaciones internacionales que tienen contraídas en materia de derechos humanos, tal como se comprometieron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en abril de 2025.

Las 25 organizaciones de derechos humanos guineanas e internacionales

“Clima de terror”

Tras el secuestro de Abdoul Sacko, el Colegio de Abogados denunció “el clima de terror que se está instalando progresivamente en el país […], así como la inacción total por parte de las autoridades judiciales”.

Estas organizaciones de derechos humanos han hablado con abogados y políticos que afirman haber recibido amenazas.

Así, por ejemplo, el dirigente de un partido de la oposición lleva varios meses en la clandestinidad tras recibir amenazas telefónicas y después de que, en su ausencia, varias personas con ropas de civil se hayan personado en su domicilio profiriendo amenazas. Y otro político ha reconocido que, tras haber sido amenazado, cambia frecuentemente de residencia y de itinerario.

Por su parte, uno de los abogados entrevistados declaró: “Desde que empecé a defender a algunas personas críticas con el gobierno, he recibido al menos cuatro llamadas confirmándome que estoy en una lista de personas a las que se planea secuestrar”.

Y un defensor de los derechos humanos contó que, a raíz de su condena del secuestro de Mohamed Traoré, lo habían alertado: “Recibí dos llamadas de personas del sistema judicial que conozco en las que insistían en que abandonara mi domicilio porque, según sus informaciones, yo era el siguiente en la lista. Me lo tomé muy en serio y, desde entonces, me aseguro de no estar nunca solo”.

“Hacemos un llamamiento a las autoridades guineanas para que cumplan con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos dirigidas a respetar, proteger, promover y hacer efectivos los derechos humanos de todas las personas del país, tal y como se comprometieron a hacer ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en abril de 2025 durante el Examen Periódico Universal, en particular, el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, así como los derechos de los defensores y defensoras de los derechos humanos”, han declarado las organizaciones guineanas e internacionales de derechos humanos.

Firmantes

  • Action pour des Personnes Vulnérables (APV)
  • Alliance des Femmes Leaders pour la Parité en Guinée (AFLPAG)
  • Alliances des Médias pour les Droits Humains en Guinée (AMDH)
  • Amnesty International
  • Assistance Justice Aux Droits des Enfants et Femmes (AJDEF)
  • Association des Blogueurs de Guinée (ABLOGUI)
  • Association des Victimes, Parents et Amis des évènements du 28 septembre 2009 (AVIPA)
  • Avocats Sans Frontières Guinée (ASF Guinée)
  • Centre Africain de Formation et d’Information sur les Droits de l’Homme et de l’Environnement (CAFIDHE)
  • Conseil Consultatif des Enfants et Jeunes de Guinée (CCEJG)
  • Coalition des ONG de protection et de promotion des Droits de l’Enfant, Lutte contre la Traite  (COLTE/CDE)
  • Convention Guinéenne des Droits de l’Homme (COGUIDH)
  • Convergence des Jeunes Leaders pour la Paix et la Démocratie (COJELPAID)
  • Coordination des Jeunes Cadres Volontaires pour le Futur (CJCVF)
  • Fédération Guinéenne pour la Promotion des Associations des Personnes Handicapées (FEGUIPAH)
  • Fédération internationale pour les droits humains (FIDH), dans le cadre de l’Observatoire pour la protection des défenseur.es des droits humains
  • Forum Civil Guinéen
  • Jeune Action pour la Santé et le Développement (JASD)
  • Leadership Jeunes pour la Paix et le Développement en Afrique (LEJEPAD)
  • Organisation Guinéenne de Défense des Droits de l’Homme et du citoyen (OGDH)
  • Organisation mondiale contre la torture (OMCT), dans le cadre de l’Observatoire pour la protection des défenseur.es des droits humains
  • Organisation Secours aux Handicapés de Guinée (OSH Guinée)
  • Union pour le Bien-Être des Personnes Atteintes d’Albinisme (UBPAAG)
  • Women of Africa (WAFRICA Guinée)
  • Women Hope Guinée (WHP)

Contenido relacionado: