¿Qué le ha pasado al Madleen y por qué trataba de llegar a Gaza?

El 1 de junio de 2025, 12 personas zarparon en el Madleen con el objetivo de romper el bloqueo ilegal israelí de la Franja de Gaza ocupada y entregar alimentos y suministros médicos que allí se necesitan desesperadamente.

Las autoridades israelíes llevan casi 18 años sometiendo a Gaza a un bloqueo ilegal que restringe el acceso de suministros y servicios básicos. El 2 de marzo de 2025, endurecieron el bloqueo e impusieron un asedio total a Gaza. Que Israel haga pasar hambre a la población civil y emplee tácticas de asedio forma parte de un plan calculado para lograr la destrucción física de las personas palestinas en Gaza. Es un genocidio.

El Madleen y su tripulación trataban de detener el genocidio perpetrado por Israel, así como su política cruel e inhumana de utilizar el hambre de la población civil como método de guerra y castigo colectivo. Las personas que viajaban a bordo de la embarcación estaban desarmadas y actuaron en estricto cumplimiento del derecho internacional y marítimo. Sin embargo, tras ocho días de misión, fueron interceptadas en aguas internacionales y detenidas ilegalmente por fuerzas israelíes. Su detención es arbitraria y carece de base jurídica.

Las acciones de Israel contra la flotilla son una demostración más de hasta dónde es capaz de llegar para silenciar la solidaridad global con el pueblo palestino y para seguir con el genocidio y el castigo colectivo de la población palestina de Gaza.

¿Quién iba a bordo del Madleen?

En el Madleen viajaban 12 personas de diversos ámbitos, como el activismo, la política y el periodismo. Toda la tripulación forma parte de la Coalición de la Flotilla de la Libertad. Entre esas personas estaba la activista climática sueca Greta Thunberg, conocida por iniciar las huelgas por el clima de Viernes por el Futuro, y la eurodiputada Rima Hassan.

Voy a bordo delMadleenporque el silencio no es neutral, es cómplice. Están matando de inanición y masacrando a la población palestina gazatí, y el mundo está mirando. Este barco no sólo transporta ayuda, también una exigencia: Detengan el bloqueo. Detengan el genocidio.

Rima Hassan

Estamos siendo testigos de la hambruna sistemática a la que se está sometiendo a dos millones de personas El mundo no puede ser un mero espectador y permanecer callado. Todas y todos tenemos la obligación moral de hacer cuanto esté en nuestra mano para luchar por una Palestina libre.

Greta Thunberg

¿Qué es la Coalición de la Flotilla de la Libertad?

La Coalición de la Flotilla de la Libertad es una alianza de base de organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos del pueblo palestino y luchan para poner fin al bloqueo naval que Israel lleva imponiendo a Gaza durante casi 18 años. La coalición se formó en 2010, cuando una flotilla de seis embarcaciones zarpó desde Turquía en una misión similar para romper el bloqueo naval israelí de Gaza.

Uno de los barcos, el Mavi Marmara, fue interceptado violentamente por las fuerzas israelíes, que mataron a 10 miembros de su tripulación. Una investigación de la ONU concluyó que todas las muertes habían sido causadas por heridas de bala y que seis de las personas muertas habían sido víctimas de ejecución sumaria. La rendición de cuentas no pudo seguir adelante debido a la falta de cooperación de Israel.

Desde entonces, la coalición ha seguido organizando misiones pacíficas y no violentas para romper el asedio y atraer la atención mundial sobre el sufrimiento del pueblo palestino.

¿Cuál es el objetivo de la coalición?

La misión del Madleen tiene un doble propósito: entregar unos suministros humanitarios modestos pero esenciales y transmitir un poderoso mensaje de solidaridad con Palestina. Aunque por la magnitud de la crisis humanitaria en Gaza la ayuda que transportaba la embarcación era insuficiente, simbolizaba la negativa de la coalición a mirar hacia otro lado mientras se hace pasar hambre y se bombardea sistemáticamente a la población para someterla, ante la pasividad de los Estados.

La tripulación era consciente de los riesgos que corría. Sabía que era probable que la embarcación fuera interceptada antes de llegar a Gaza, pero consideró que por mucho que su seguridad personal estuviera amenazada, el coste de su silencio era mucho mayor. A través de emisiones en directo, de las redes sociales y de entrevistas con la prensa, quienes iban a bordo de la embarcación trabajaron para amplificar las voces de las personas palestinas y exponer, en tiempo real, las violaciones del derecho internacional cometidas por Israel.

Las acciones emprendidas por la tripulación del Madleen son honorables, pero tendrían que haber sido innecesarias. Estas personas no deberían haber puesto en peligro su vida para despertar la conciencia de la comunidad internacional por su inacción ante los crímenes de Israel. Se deben tomar medidas concretas para obligar a Israel a poner fin al genocidio que está perpetrando contra la población palestina de Gaza. Para empezar, Israel debe levantar su bloqueo ilegal, abrir los pasos fronterizos terrestres y permitir que se reanude la entrega de ayuda humanitaria, como ya ordenó la Corte Internacional de Justicia en enero de 2024.

¿Fue éste el primer intento de entregar ayuda humanitaria en 2025?

No, fue el segundo intento realizado este año por el grupo para llegar a Gaza.

En su primera misión, el grupo zarpó el 2 de mayo de 2025 en una embarcación llamada Conscience que transportaba ayuda humanitaria. No obstante, tras alejarse unos 30 km de las costas de Malta, la embarcación fue atacada por unos drones, que causaron un incendio y dañaron el casco. La tripulación se vio obligada a regresar a la costa.

Nadie ha asumido la responsabilidad por el ataque contra el Conscience. La coalición sostiene que Israel estuvo detrás de él, pero no se han llevado a cabo más investigaciones para comprobarlo.

¿Cuando comenzó Israel a bloquear la entrada de ayuda en Gaza?

Israel lleva desde 2007 imponiendo un bloqueo terrestre, marítimo y aéreo sobre la Franja de Gaza ocupada. Controla todos los puntos de entrada a la Franja de Gaza, incluida la frontera sur del territorio con Egipto, conocida como paso de Rafá. Esto le ha permitido aplicar múltiples bloqueos de ayuda, tanto por tierra como por mar, durante toda su ocupación de los territorios palestinos.

El bloqueo ha sido empleado como herramienta clave en el sistema de apartheid de Israel impuesto a la población palestina y ha afianzado la fragmentación de los territorios palestinos, aislando la Franja de Gaza del resto del Territorio Palestino Ocupado. Desde el 7 de octubre de 2023, pese a las numerosas órdenes dictadas por la Corte Internacional de Justicia para que Israel permita el acceso sin trabas de ayuda humanitaria, Israel, como parte de su genocidio contra la población palestina de Gaza, ha impuesto reiteradamente severas restricciones al acceso y la entrada de suministro y servicios.

El 2 de marzo de 2025, Israel endureció dichas restricciones y ello desembocó en un asedio total. El 9 de marzo, cortó el suministro eléctrico de la principal desalinizadora de Gaza, lo que limitó aún más el acceso a agua potable. Los bombardeos se reanudaron el 18 de marzo tras un alto el fuego temporal.

El asedio total duró 77 días. Desde entonces, decenas de personas palestinas han muerto o resultado heridas tratando de acceder a la escasa ayuda que se ha permitido entrar con el recién establecido plan de ayuda humanitaria militarizada.

El bloqueo de la ayuda aplicado por Israel es una violación manifiesta del derecho internacional y de los Convenios de Ginebra.

Constituye una forma flagrante de castigo colectivo ilegal. Al bloquear suministros que son esenciales para la supervivencia de la población, Israel sigue aplicando su política de destrucción del pueblo palestino, utilizando el hambre de la población civil como arma de guerra.

Como ha afirmado la Corte Internacional de Justicia, Israel debe levantar el bloqueo y permitir el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria.

En diciembre de 2024, presentamos pruebas del genocidio que Israel está cometiendo contra la población palestina. Al imponer un bloqueo a la ayuda humanitaria, Israel está exacerbando deliberadamente la actual crisis humanitaria en Gaza y realizando un esfuerzo calculado para conseguir la destrucción física de la población palestina en ese territorio, un acto que está prohibido por la Convención sobre el Genocidio.

¿Cómo interceptó Israel la Flotilla de la Libertad?

Las fuerzas navales israelíes interceptaron el Madleen a las 3.02 horas am (CET) en aguas internacionales, muy lejos de la jurisdicción territorial de Israel. La operación se llevó a cabo en mitad de la noche, lejos de tierra, y puso en peligro la seguridad de quienes viajaban en el barco.

La intervención de Israel, la detención de la tripulación y la confiscación de la ayuda carecieron de cualquier base jurídica. La tripulación del Madleen estaba actuando con arreglo al derecho internacional y estaba protegida por estar conformada por personas defensoras de los derechos humanos y suministradoras de ayuda humanitaria.

¿Qué sucede ahora?

Cuatro de las personas que viajaban a bordo del Madleen fueron deportadas desde Israel y ocho fueron detenidas arbitrariamente por ese país. Israel gestionó la custodia de las 12 personas que conformaban la tripulación como si hubieran entrado ilegalmente en el país, aunque fueron secuestradas en aguas internacionales y trasladadas a Israel contra su voluntad. Su viaje no ha terminado, como tampoco lo ha hecho el bloqueo impuesto por Israel.

Mediante su bloqueo ilegal, Israel ha restringido de manera constante y deliberada la entrada de alimentos, medicinas y otra ayuda humanitaria en la Franja de Gaza ocupada. El bloqueo de Israel es una forma de castigo colectivo y una herramienta clave mediante la cual está cometiendo genocidio contra la población palestina de Gaza. Dichos actos son ilegales, inhumanos, crueles y letales. En enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel que permitiera el flujo irrestricto de ayuda para evitar el genocidio. Como potencia ocupante, Israel tiene la obligación de garantizar la supervivencia y el bienestar de la población civil de Gaza, no de asfixiarla.

Contenido relacionado: