29 victorias para los derechos humanos de las que enorgullecerse

Durante los últimos seis meses, los titulares han estado plagados de historias de miedo, división y odioSin embargo, activistas de todo el mundo han seguido trabajando para asegurarse de que prevalezca la esperanza. Estas son algunas de las victorias para los derechos humanos logradas de enero a junio de 2025 de las que podemos enorgullecernos.


Enero

Afganistán

En 2023Amnistía Internacional publicó un informe sobre la guerra de los talibanes contra las mujeres. A raíz de sus conclusiones, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó que se dictaran órdenes de detención contra el líder supremo de los talibanes y el presidente de su Tribunal Supremo por crímenes de lesa humanidad.

La solicitud de la Fiscalía de la CPI acusa al líder supremo de los talibanes y al presidente de su Tribunal Supremo de persecución por motivos de género contra mujeres, niñas y personas LGBTI desde su regreso al poder en agosto de 2021. Son las primeras órdenes de detención solicitadas por la Fiscalía de la CPI en Afganistán desde que el país se adhirió al Estatuto de Roma en 2003.

Camerún

Dorgelesse Nguessan, peluquera y madre soltera, quedó en libertad el 16 de enero tras pasar más de cuatro años en prisión por participar en una manifestación. Nunca se había movilizado políticamente, pero se sumó a una protesta a raíz de la creciente inquietud por el elevado costo de la vida. Fue acusada de insurrección, juzgada por un tribunal militar y condenada a cinco años de prisión el 7 de diciembre de 2021.

Le doy las gracias a quienes directa o indirectamente trabajaron para su organización y contribuyeron a mi liberación.

Dorgelesse Nguessan

Dorgelesse formó parte de la campaña de Amnistía Internacional Escribe por los Derechos de 2022, en la que miles de simpatizantes pidieron su liberación. Amnistía también proporcionó a Dorgelesse y su familia ayuda a corto plazo ligada a los derechos humanos, para hacer frente a los momentos difíciles de su detención. El 16 de enero de 2025, el Tribunal de Apelación redujo su condena.

“Agradezco todos los esfuerzos que hicieron mientras estaba detenida arbitrariamente”, declaró Dorgelesse. “Les doy las gracias a quienes directa o indirectamente trabajaron para su organización y contribuyeron a mi liberación.”

Chile

El 2 de enero, dos carabineros fueron condenados a penas de cárcel por disparar contra el activista Renzo Inostroza y causarle ceguera en un ojo. EL tribunal concluyó que las acciones de ambos habían vulnerado la normativa chilena y las obligaciones internacionales del país. Sus sentencias condenatorias sentaron jurisprudencia en la lucha para garantizar que el sistema judicial chileno exija responsabilidad penal por las acciones ilegítimas de los carabineros. Esta declaración de culpabilidad estuvo precedida por el histórico informe de Amnistía titulado Ojos sobre Chile, que analiza patrones y casos individuales de violencia policial durante la situación de agitación social que estalló en Chile en octubre de 2019. El caso de Renzo formó parte del informe.

Arabia Saudí

De enero a febrero, Amnistía llevó adelante con éxito una campaña por la liberación de varios defensores y defensoras de los derechos humanos en Arabia Saudí. El defensor de los derechos humanos y ex preso de conciencia Mohammed al Qahtani fue puesto en libertad condicional el 7 de enero tras haber pasado 12 años preso debido a su trabajo en favor de los derechos humanos. El 13 de febrero, el profesor Asaad bin Nasser al Ghamdi, de 47 años, fue excarcelado tras haber sido condenado a prisión después de un juicio injusto ante el tristemente célebre Tribunal Penal Especializado. Asaad había sido arrestado en 2022 e inicialmente condenado a 20 años de cárcel por unas publicaciones en las redes sociales en las que criticaba el programa gubernamental Visión 2030. El 10 de febrero de 2025, Salma al Shehab, estudiante de doctorado de la Universidad de Leeds y madre de dos hijos, fue excarcelada tras cumplir una pena de cuatro años de prisión impuesta en un juicio injusto ante el Tribunal Penal Especializado. Tras el juicio manifiestamente injusto, el Tribunal Penal Especializado había declarado a Salma al Shehab culpable de delitos relacionados con el terrorismo por publicar unos tuits en favor de los derechos de las mujeres.

Estados Unidos

Estados Unidos sancionó a varias empresas implicadas en la transferencia de armas a Sudán y Darfur. Las sanciones estuvieron precedidas de un innovador documento informativo publicado en julio de 2024 por Amnistía, que combinó datos comerciales de empresas y análisis de vídeos para mostrar que la constante importación en Sudán de armas fabricadas en el extranjero estaba alimentando el incesante sufrimiento de la población civil.

Cuatro personas sostienen carteles que dicen “Salva a Leonard Peltier”.
La membresía de Amnistía Internacional hizo campaña durante mucho tiempo en favor de la liberación del activista indígena Leonard Peltier, y más recientemente pidió al presidente Biden que le concediera el indulto por razones humanitarias y por una cuestión de justicia.

Estados Unidos

Leonard Peltier es un activista que pasó casi 50 años encarcelado en Estados Unidos por un delito que él asegura que no había cometido. Existen serias dudas sobre la imparcialidad de su juicio y de su sentencia condenatoria. Naciones tribales, premios Nobel de la Paz, exagentes del FBI, entre muchas otras personas, incluido el exfiscal James Reynolds, cuya oficina se ocupó del procesamiento de Leonard Peltier, pidieron su libertad. La membresía de Amnistía Internacional había hecho campaña durante mucho tiempo en favor de su liberación, y más recientemente pidió al presidente Biden que le concediera el indulto por razones humanitarias y por una cuestión de justicia. En los últimos momentos de su presidencia, Biden anunció que conmutaba la condena a cadena perpetua de Leonard Peltier a confinamiento domiciliario. Recientemente Amnistía ofreció a Leonard Peltier ayuda a corto plazo ligada a la defensa de los derechos humanos mientras éste trata de reconstruir su vida tras su excarcelación.

Febrero

Argelia

Gracias al continuado trabajo de incidencia de Amnistía Internacional Argelia y de varias organizaciones del país en favor de los derechos de las mujeres, el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune anunció una serie de medidas concretas para combatir la violencia contra las mujeres, con lo que se ha pasado del compromiso a la acción.

Desde entonces, el Ministerio de Solidaridad ha establecido una línea nacional gratuita de ayuda telefónica, disponible en todo el país las 24 horas y los 7 días de la semana, que permite a las víctimas denunciar abusos, ser remitidas a los servicios de apoyo pertinentes y recibir ayuda urgente cuando estén en peligro. Ya ha demostrado su efectividad. Se ha publicado en árabe e inglés una Guía para las Mujeres Víctimas de Violencia que se está distribuyendo en todo el país. Asimismo, se han anunciado nuevas medidas jurídicas, incluida la posibilidad de dictar órdenes de alejamiento inmediatas contra los autores de violencia.

Benín

Miles de familias beninesas de zonas costeras han estado viviendo una pesadilla interminable, pues están siendo víctimas de desalojos forzosos organizados en nombre del desarrollo turístico. No obstante, en febrero las autoridades hicieron un llamamiento público para que las personas que están esperando una indemnización adecuada den un paso adelante de modo que se pueda hacer el seguimiento de sus casos. La Agencia Nacional de Tierras y Propiedad también pidió a Amnistía Internacional una lista de las personas que no han recibido indemnización adecuada.

La medida vino precedida de un informe sobre los desalojos forzosos en Benín, publicado en diciembre de 2023 por Amnistía Internacional, y de una campaña que pedía una indemnización adecuada para las personas que habían sido desalojadas de manera injusta, y que resultó esencial para conseguir un resultado positivo.

China

Idris Hasan, hombre de etnia uigur detenido en Marruecos durante tres años y medio y que corría peligro de ser extraditado a China, quedó finalmente en libertad en febrero.

Muchas gracias a todo el mundo. Sin su ayuda no habríamos podido salvar a mi esposo.

Zaynura Hasan

Amnistía Internacional llevaba haciendo campaña en favor de su liberación desde el momento de su detención, en julio de 2021. La esposa de Idris, Zaynura Hasan, agradeció a la organización su incansable apoyo.

“Muchas gracias a todo el mundo. Sin su ayuda no habríamos podido salvar a mi esposo.”

Senegal

La invitación del gobierno senegalés a Amnistía Internacional para que proporcionase apoyo y asistencia a las personas que habían sido arrestadas por participar en protestas, así como a otras personas que también habían estado detenidas, representó un importante paso adelante.

Desde 2021, Amnistía Internacional venía denunciando el uso ilegítimo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad durante las protestas, había recopilado una lista de las personas muertas de manera violenta y condenado la detención arbitraria de cientos de personas por haber promovido protestas o participado en ellas. Según las cifras recabadas por Amnistía Internacional y otras organizaciones de la sociedad civil, al menos 65 personas perdieron la vida, la mayoría por arma de fuego, y al menos 1.000 resultaron heridas. Otras 2.000 personas fueron arrestadas.

Amnistía Internacional sigue pidiendo la derogación de la Ley de Amnistía adoptada por el anterior gobierno, así como justicia y reparación para las víctimas y sus familiares.

Serbia

Investigaciones recientes del Laboratorio sobre Seguridad y de la Oficina Regional para Europa de Amnistía Internacional han documentado que la policía y las autoridades de los servicios de inteligencia de Serbia están utilizando programas avanzados de espionaje telefónico, junto con productos forenses para teléfonos móviles, para atacar ilegítimamente a periodistas, activistas ambientales y otras personas en una campaña de vigilancia encubierta.

En una importante victoria para los derechos humanos, Cellebrite (empresa especializada en inteligencia y análisis forense digital) anunció que, como consecuencia directa de un informe de Amnistía Internacional, iba a suspender el uso de equipos de análisis forense digital para algunos de sus clientes. Simultáneamente, La Fiscalía Serbia para Delitos Tecnológicos, el Defensor del Pueblo y el Comisionado de Protección de Datos iniciaron otras investigaciones basándose en las conclusiones de Amnistía.

Un hombre sonríe a la cámara. Tiene el cabello oscuro, la mirada amable y viste un polo azul.
Taner Kılıç, abogado especializado en derechos de las personas refugiadas y expresidente de la Sección Turca de Amnistía Internacional, fue finalmente absuelto tras casi ocho años de procedimientos judiciales.

Turquía

Taner Kılıç, abogado especializado en derechos de las personas refugiadas y expresidente de la Sección Turca de Amnistía Internacional, fue finalmente absuelto tras casi ocho años de procedimientos judiciales.

Había sido arrestado en junio 2017, encarcelado durante más de 14 meses y condenado injustamente en 2020 pese a la ausencia de pruebas creíbles. Se enfrentaba a una pena de más de seis años de prisión por “pertenencia a organización terrorista”. Amnistía le proporcionó a él y su familia ayuda ligada a la defensa de los derechos humanos mientras pasaban por el difícil momento de su encarcelamiento.

Reflexionando sobre el caso, Taner dijo: “Para mí, se ha terminado por fin esta pesadilla que ha durado casi ocho años… Lo único de lo que estuve seguro durante todo este proceso fue que yo tenía razón y era inocente, y el apoyo llegado de todo el mundo me dio fuerza. Doy las gracias a todas y cada una de las personas que me han defendido”.

Marzo

Dos mujeres se abrazan en una habitación llena de gente.
En una sentencia histórica, el actor brasileño Juan Darthés fue declarado culpable de la violación de la actriz argentina Thelma Fardin. Amnistía Internacional proporcionó apoyo jurídico y psicosocial a Thelma.

América Latina

En una sentencia histórica para los derechos de las mujeres en América Latina, un tribunal brasileño declaró al actor Juan Darthés culpable de violencia sexual contra la actriz argentina Thelma Fardin, que en 2018 lo había acusado de abusar de ella cuando tenía 16 años. Amnistía ayudó a Thelma con los gastos relacionados con el transporte y le proporcionó ayuda psicosocial. La sentencia sienta un importante precedente para los casos de violencia sexual en la región.

Tras cinco años de batalla legal en tres países distintos, Thelma declaró: “Hoy puedo mirar a los ojos a mi yo de 16 años y decirle que lo logramos.”

Filipinas

El expresidente filipino Rodrigo Duterte fue detenido por la policía en aplicación de una orden de arresto dictada en su contra por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

La policía, o personas armadas presuntamente vinculadas a la policía, mataron ilícitamente a miles de personas, en su mayoría de comunidades pobres y marginadas, en la “guerra contra las drogas” emprendida por Duterte. Amnistía llevaba varios años pidiendo su detención, que describió como “un paso enorme y largamente esperado en favor de la justicia”. Ahora está previsto que sea juzgado ante la Corte Penal Internacional.

Sierra Leona

Hawa Hunt, estrella de un reality show, fue puesta en libertad el 4 de marzo y absuelta de todos los cargos por ciberdelitos que se le imputaban. Fue detenida en diciembre de 2024 durante una emisión televisiva en directo y acusada de insultar al presidente y a la primera dama del país en un vídeo publicado en las redes sociales.

Amnistía Internacional pidió a las autoridades que la liberaran y que se garantizaran sus derechos.

Su hija Alicia expresó: “En una de las pocas llamadas telefónicas que pude mantener con mi madre mientras estaba en prisión, le conté que Amnistía Internacional había alzado la voz para defenderla. Tanto ella como los demás miembros de nuestra familia agradecimos enormemente este apoyo. y creemos que fue fundamental para su liberación”.

Agentes de policía sujetan con fuerza los brazos de una mujer mayor.
Desde mayo de 1995, las Madres del Sábado celebran protestas pacíficas semanales para exigir justicia por sus familiares sometidos a desaparición forzosa en las décadas de 1980 y 1990.

Turquía

Desde mayo de 1995, las Madres del Sábado celebran protestas pacíficas periódicas cada sábado en la plaza de Galatasaray para exigir justicia por sus familiares sometidos a desaparición forzosa en las décadas de 1980 y 1990. El 25 de agosto de 2018, su vigilia número 700 fue prohibida y la policía la dispersó violentamente con gases lacrimógenos y cañones de agua.

Hubo 46 personas detenidas y, aunque posteriormente quedaron en libertad, en 2020 fueron procesadas por “asistir a reuniones y marchas ilegales sin armas y no dispersarse pese a las advertencias”.

Gracias a la determinación de las Madres del Sábado y sus apoyos —entre ellos, el de Amnistía Internacional, que les proporcionó asistencia jurídica—, todas quedaron absueltas en marzo de 2025.

Estados Unidos

El 17 de marzo, las autoridades de inmigración estadounidenses detuvieron a Alberto, padre de una familia de cuatro personas, y lo separaron de su esposa y sus dos hijos. A pesar de que la familia tenía pendientes sus solicitudes de asilo, Alberto fue acusado de entrada “ilegal” en Estados Unidos. Su caso es un ejemplo del uso por parte del gobierno de Trump de una disposición de la ley de inmigración para perseguir a personas y familias que llevaban años en Estados Unidos, en lugar de aplicarla a personas recién llegadas a la frontera entre Estados Unidos y México. El 21 de abril de 2025, tras los llamamientos de Amnistía Internacional, Alberto obtuvo la libertad bajo fianza y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo liberó, con lo que pudo reunirse con su esposa y sus dos hijos.

Mayo

Chile

Romario Veloz fue asesinado a tiros por un capitán del ejército durante los disturbios sociales ocurridos en La Serena (Chile) en 2019. El oficial del ejército que disparó a Romario Veloz entró en prisión en mayo de 2025, lo que sentó un precedente en los casos de violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado. Pese a esta victoria, persiste la impunidad generalizada ante la violencia policial. Romario también formó parte de la investigación Ojos sobre Chile (2020) de Amnistía Internacional. Amnistía prestó apoyo a la hija pequeña de Romario para que tuviera acceso a la enseñanza y sufragó los gastos jurídicos de la familia para reclamar justicia.

Junto con el informe, Amnistía Internacional formó parte de la Unidad Asesora para la Reforma Policial, escribió cartas al presidente de Chile y concedió numerosas entrevistas sobre la violencia policial a los medios de comunicación. La incansable campaña de Amnistía Chile dio sus frutos y contribuyó a detener el uso de pistolas de descarga eléctrica por parte de las fuerzas policiales chilenas.

Costa de Marfil

El 7 de mayo, Ghislain Duggary Assy, secretario de Comunicación del sindicato Movimiento de Docentes por la Dinámica de la Dignidad (Mouvement des Enseignants pour la Dynamique de la Dignité, MEDD), quedó en libertad provisional en espera de juicio, gracias a la presión internacional de Amnistía Internacional. Un mes antes, había sido condenado a dos años de prisión únicamente por haber convocado una huelga en las escuelas de enseñanza primaria y secundaria.

Amnistía Internacional condenó la flagrante violación de los derechos laborales, en particular el derecho a la huelga y la libertad de asociación, y seguirá pidiendo su liberación incondicional.

Grecia

Hace dos años, en el naufragio de Pylos perdieron la vida más de 600 personas. Ahora, 17 agentes de la guardia costera griega se enfrentan a cargos en relación con los hechos sucedidos, entre ellos provocar un naufragio, exponer personas al peligro y omitir el deber de socorro. Estos acontecimientos pueden abrir la vía para que se rindan cuentas por el peor naufragio ocurrido en el Mediterráneo en los últimos años.

Amnistía ha estado exigiendo justicia mediante un trabajo sostenido de incidencia y campaña.

Turquía

Tabriz Saifi, solicitante de asilo afgano, es ciego debido a diabetes crónica y necesita recibir diálisis tres veces por semana. Sin embargo, el 28 de febrero, las autoridades turcas rechazaron su solicitud de protección internacional, lo que significaba que ya no podría acceder a una atención sanitaria vital para él. Amnistía Internacional lanzó inmediatamente una Acción Urgente para pedir que se revocara la decisión.

El 2 de mayo, se comunicó a la familia que se había revocado la decisión y se había restituido la condición de solicitante de asilo de Tabriz Saifi, junto con el acceso gratuito a la atención sanitaria.

Junio

Mujeres con mascarilla verde sostienen pancartas verdes con la palabra “Adiós” sobre fondo oscuro.
Niñas y mujeres apoyan el derecho al aborto en Argentina.

Argentina

Una aseguradora privada argentina fue multada con más de 4.000 dólares estadounidenses por negar un aborto legal a una mujer cuyo embarazo suponía un grave riesgo para su salud, en clara violación de la ley de derechos reproductivos del país.

Amnistía Internacional Argentina proporcionó asesoramiento jurídico e hizo hincapié en que sentencias como ésta refuerzan la necesidad de garantizar el acceso al aborto legal como derecho, y no como excepción sujeta a la discreción de personas o instituciones.

Consejo de Europa

Tras la labor de incidencia sostenida de Amnistía Internacional y la Fundación de Investigación Omega, el Comité Director para los Derechos Humanos (CDDH) del Consejo de Europa adoptó un informe sobre medidas contra el comercio de artículos utilizados para la pena de muerte, tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Un grupo de personas se concentra frente a un edificio de ladrillo blanco con pancartas sobre el pueblo lapón.
Tras los llamamientos de Amnistía Internacional y otras organizaciones, el Parlamento de Finlandia ha aprobado la revisión de la Ley del Parlamento Lapón.

Finlandia

Los lapones son un pueblo indígena originario de la región de Laponia, que se extiende a lo largo del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, en Rusia.

Durante muchos años, han sido víctimas de violaciones de derechos humanos. Sin embargo, tras los llamamientos de Amnistía Internacional y otras organizaciones, el Parlamento de Finlandia ha aprobado la revisión de la Ley del Parlamento Lapón.

La ley modificada refuerza el derecho a la autodeterminación de este pueblo indígena y mejora el funcionamiento del Parlamento Lapón. También subsana las violaciones de derechos humanos señaladas por órganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos.

Georgia

Tras meses de presión pública, protestas y acciones jurídicas, el Ministerio de Justicia de Georgia anunció que pondrá fin a la humillante práctica de desnudar por completo a las personas detenidas durante los registros corporales.

La decisión se tomó tras una demanda presentada en febrero por el Defensor del Pueblo, un informe de Amnistía Internacional en el que se condenaba la práctica por degradante e ilícita, y un vídeo en el que aparecía la artista y activista georgiana Kristina Botkoveli, sometida a un registro corporal con desnudo forzoso, hostigamiento y amenazas tras participar en unas protestas.

Hungría

El 28 de junio, se celebró el Orgullo de Budapest a pesar de las restrictivas leyes contra el Orgullo y de la actuación policial contra el desfile. Alrededor de 200.000 personas, entre ellas más de 280 activistas y personal de Amnistía Internacional de Hungría y otros 22 países, reivindicaron pacíficamente la igualdad y el derecho de reunión. Se trató de la mayor celebración del Orgullo de Budapest en 30 años, que simbolizó la fuerte resistencia pública a la discriminación y puso de relieve la resiliencia de la comunidad LGBTI de Hungría. La campaña Que el Orgullo desfile de Amnistía contribuyó a sensibilizar a la opinión pública y a movilizar al activismo, e instó a la policía a respetar las protestas pacíficas. Vistas las más de 120.000 acciones globales en apoyo al evento, quedó demostrado que la solidaridad puede vencer la opresión, aunque los derechos de las personas LGBTI sigan en entredicho en Hungría.

Un grupo de personas se manifiesta frente a la Corte Real de Justicia de Londres con pancartas en las que se lee “Shell mata”.
Activists and speakers – including King Okabi of the Ogale community – call for an end to Shell’s pollution of the Niger Delta and compensation outside the Royal Courts of Justice in London, on day one of the Ogale and Bille communities vs Shell trial, 13 February 2025.

Nigeria/Reino Unido

Tras una década de lucha por la justicia, un tribunal británico ha resuelto que Shell es responsable de los vertidos y fugas de petróleo que no limpió en el delta del Níger, independientemente del tiempo que haya transcurrido desde que se produjeron.

La sentencia supone un paso importante hacia la justicia para las comunidades del delta del Níger y una oportunidad vital para que Shell pague por la devastadora contaminación causada en las tierras de las comunidades de Ogale y Bille.

En paralelo a esta decisión, el gobierno de Nigeria indultó a “los nueve ogonis”. Este grupo de activistas, liderado por Ken Saro-Wiwa, escritor y activista nigeriano, fue ejecutado 30 años atrás a manos de un Gobierno que trataba de ocultar los delitos de Shell y otras empresas petroleras, cuando éstas destruían la vida y los medios de subsistencia de decenas de miles de personas en todo el delta del Níger.

Amnistía ha dedicado años a apoyar y hacer campaña para que se hiciera justicia en el caso de “los nueve ogonis”, y ha documentado la destrucción que dejó Shell a su paso en una serie de informes impactantes. Si bien estos resultados son positivos, queda mucho por hacer para garantizar justicia a las comunidades del delta del Níger, en especial exigir a Shell y otras empresas petroleras que rindan cuentas por el daño que causaron y siguen causando. Amnistía acompañará a estas comunidades en cada paso del camino.

Ucrania

El 24 de junio, el presidente Volodímir Zelenski y el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, firmaron un acuerdo por el que se establece en Estrasburgo un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania, tras los llamamientos de Amnistía Internacional y otras organizaciones. Se espera que este acuerdo contribuya a que los autores del crimen de agresión rindan cuentas ante la justicia.

Un hombre con un jersey azul de rayas está sentado en un parque, sonriendo. A su lado hay una bolsa roja.
Mahmoud Khalil, activista palestino y organizador estudiantil recién graduado por la Universidad de Columbia, fue objeto de represalias por su papel en las protestas estudiantiles de dicha universidad.

Estados Unidos

El 9 de marzo, las autoridades de inmigración estadounidenses arrestaron de manera ilícita y detuvieron arbitrariamente a Mahmoud Khalil, activista y organizador estudiantil palestino con residencia permanente en Estados Unidos y recientemente graduado por la Universidad de Columbia. A Mahmoud se le persiguió por su papel en las protestas estudiantiles en la Universidad de Columbia, donde ejercía sus derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica. No se le imputó ningún delito, pero fue recluido en un centro de detención, se le comunicó que se le había “revocado” la residencia permanente y se inició un procedimiento de expulsión contra él. Amnistía Internacional pidió a las autoridades que pusieran en libertad a Mahmoud de inmediato y que respetaran su derecho a la libertad de expresión, de reunión pacífica y al debido proceso. Tras pasar 104 días en un centro de internamiento de extranjeros en Luisiana, Mahmoud Khalil quedó en libertad bajo fianza el 21 de junio, pero sigue enfrentándose a amenazas de deportación de las autoridades estadounidenses. Desde entonces, ha presentado una demanda de 20 millones de dólares contra el gobierno de Trump.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contenido relacionado: