Yemen: Los huzíes deben liberar de inmediato a un destacado abogado de derechos humanos y poner fin a la implacable represión del espacio cívico

Las autoridades de facto huzíes deben poner en libertad inmediata e incondicional al abogado de derechos humanos Abdul Majid Sabra, detenido arbitrariamente desde el 25 de septiembre exclusivamente por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de expresión. Así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional.

“Abdul Majid Sabra es uno de los defensores de los derechos humanos más destacados de Yemen. Lleva años trabajando incansablemente para defender a las personas detenidas por ejercer pacíficamente sus derechos humanos. Su valentía y dedicación lo han convertido en blanco de un acoso reiterado y amenazas de las autoridades huzíes”, ha manifestado Diala Haidar, investigadora de Amnistía Internacional sobre Yemen.

La detención arbitraria de Abdul Majid Sabra marca una escalada adicional y estremecedora de los implacables esfuerzos de los huzíes por silenciar a cualquier persona que consideren que critica sus políticas. Es preciso detener esta parodia de justicia.

Diala Haidar, investigadora de Amnistía Internacional sobre Yemen

“La detención arbitraria de Abdul Majid Sabra marca una escalada adicional y estremecedora de los implacables esfuerzos de los huzíes por silenciar a cualquier persona que consideren que critica sus políticas. Es preciso detener esta parodia de justicia. Su detención se produce en el contexto de una represión mucho más amplia del espacio cívico en el norte de Yemen, en la que se ha detenido a decenas de huzíes, incluidos personal humanitario, defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y activistas.”

Abdul Majid Sabra fue detenido el 25 de septiembre de 2025 en su despacho de Saná por un grupo de fuerzas armadas huzíes y hombres armados vestidos de civil. Según un familiar, los hombres le presentaron una orden de detención y le dijeron que su arresto se debía a sus publicaciones en redes sociales para conmemorar el aniversario de la Revolución del 26 de Septiembre en Yemen.

Los huzíes no han revelado el paradero de Abdul Majid Sabra, y su familia no ha podido ponerse en contacto con él. Cuando lo detuvieron, los huzíes le confiscaron el teléfono móvil y documentos relacionados con su trabajo. Hasta que sea puesto en libertad, los huzíes deben garantizar que goza de protección frente a la tortura y otros malos tratos y deben permitirle acceso inmediato a su familia y sus abogados.

El 26 de septiembre se conmemora el establecimiento de la República Árabe de Yemen en 1962, y la gente lo celebra encendiendo antorchas y saliendo a las calles con la bandera de la república yemení. Amnistía Internacional ha documentado anteriormente una oleada de arrestos y capturas de decenas de personas que se habían reunido para conmemorar pacíficamente el aniversario de la Revolución del 26 de Septiembre.

Este año, también, los huzíes han detenido a decenas de personas en gobernaciones del norte que celebraban el día, según un abogado que sigue los casos de algunas de las personas detenidas. Según este abogado, los huzíes dieron el alto a gente en puestos de control y registraron sus teléfonos para ver si había en ellos contenido relativo al 26 de septiembre.

“Es indignante que se esté deteniendo a personas que conmemoran un momento histórico nacional haciendo celebraciones pacíficas o subiendo publicaciones a redes sociales. En años anteriores, Abdul Majid Sabra fue uno de los pocos abogados que ofreció servicios jurídicos a personas que habían sido detenidas en relación con el aniversario del 26 de septiembre”, ha manifestado Diala Haidar.

“Los huzíes deben poner de inmediato en libertad a Abdul Majid Sabra y a todas las personas detenidas exclusivamente por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de reunión y de expresión. Asimismo, deben liberar a todas las personas que permanecen detenidas arbitrariamente, incluidas las decenas de miembros del personal de la ONU y la sociedad civil que fueron detenidas y se convirtieron en víctimas de desaparición forzada en 2024 y 2025.”

Contenido relacionado: